ANTECEDENTE HISTÓRICO DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad transciende desde
tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar sus registros y
controles de sus bienes y propiedades ,porque su mente no bastaba para guardar la
información de todo ello. Se ha comprobado, a través de diversos historiadores y analíticos que
en épocas de las antiguas civilizaciones, la egipcia o romana, se empleaban
técnicas contables que se derivan del intercambio comercial.
"La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad que fue evolucionando y cambiando con el pasar del tiempo.
MESOPOTAMIA
El famoso
código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a de J.C.
contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio.
Regulaba
contratos
como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras propias del derecho civil y mercantil.
La propia
organización del estado,
así como en adecuado funcionamiento de los templos,
exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los
templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban
prestamos ,el interés estaba cuidadosamente regulado.
EGIPTO
El instrumento material utilizado
habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las
anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar
un tipo de escritura hierática que ha resultado difícil de descifrar para muchos estudiosos.
GRECIA
Los templos helénicos, como había sucedido siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso aplicar una técnica contable.
Cada templo importante en efecto, tenia un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados donaciones que era preciso anotar escrupulosamente.
Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares.
Puede comprobarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos en esa antigua Grecia.
EDAD MEDIA
En los
siglos VI y IX en la antigua Constantinopla, se emite el “Solidus”
de oro con peso de 4.5 gramos, que se constituyó la moneda más aceptada en
todas las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida
homogénea la registración contable .
Por
la cual, no es raro que ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y
desarrollo superior de la contabilidad.
La práctica CONTABLE continuaba siendo muy eficaz en las Operaciones financieras que se llevaban a cabo en aquella época, no solo en los reyes y señores, sino también en los monasterios que se encontraban en toda Europa.
EDAD MODERNA
Esta etapa se inicia en el año 1453 y culmina con la Revolución Francesa.
En esta etapa surgen dos acontecimientos importantes que permitieron un notable avance y desarrollo, centran a la CONTABILIDAD en su etapa de divulgación
Estos acontecimientos son:
Considerado como pionero en el
estudio de la partida doble a Benedetto Cotrugli Rangeo naciò en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del mercante perfecto”, obra que
termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un
ejemplar en la Biblioteca de Marciana – Venecia.
En mencionado libro, el capítulo
destinado a
la contabilidad en
forma explicita establece la identidad de la partida doble, además el uso de tres
libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale” (Borrador), incluyendo un libro
copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar contabilidad.
Fray Lucas Pacioli
Un gran Matemático
italiano. Franciscano. Profesor de matemáticas en Perugia, Nápoles, Milán,
Pisa, Bolonia, Venecia y Roma.
tambien considerado como Pionero en el cálculo de probabilidades.
En su
Tractatus particularis de computis et scripturis (1494) expone el primer análisis
sistemático del método contable de la partida doble.
Luca Pacioli nacido en Borgo San Sepolcro alrededor del 1445, por lo tanto es uno
de los primeros estudiosos italianos que puede utilizar el instrumento de
Gutenberg y sus colaboradores: la imprenta. Gracias a ella conocemos su
pensamiento.